fachada

Becas formativas de museología y arqueología ofertadas por el Museo Dámaso Navarro para el año 2023

Como cada año, el Museo Dámaso Navarro oferta, junto con el Ayuntamiento de Petrer las becas de formación para los/las estudiantes que han terminado sus estudios en: Historia, Humanidades e Historia del arte. Dichas becas ofertadas este año son de MUSEOLOGÍA y de ARQUEOLOGÍA. Además, no son excluyentes por lo que se puede optar a las dos.

La solicitudes se pueden presentar desde el 14 de octubre hasta el 28 de octubre, ambos inclusive.

BECA DE FORMACIÓN MUSEOLÓGICA
 

La Junta de Gobierno Local, en la sesión celebrada el día 6 de octubre de 2022, acordó aprobar las bases que deben regir la convocatoria de una beca de formación museológica para el Museo Arqueológico y Etnológico Municipal Dámaso Navarro para 2023.

Las personas aspirantes deberán cumplir necesariamente los siguientes requisitos:

a) Residir en la Comunitat Valenciana.

b) Haber finalizado el grado de Historia, Humanidades e Historia del Arte en las promociones (2020, 2021 y 2022).

El plazo para la presentación de solicitudes será de quince días naturales a contar desde el día siguiente de la publicación del presente edicto en el tablón de anuncios y del anuncio que se insertará en la página web del Ayuntamiento de Petrer.

Las solicitudes serán remitidas telemáticamente por el registro electrónico de la sede electrónica del Ayuntamiento de Petrer, rellenando la instancia genérica > tramitar, con los datos personales, e indicando en “Expone” lo siguiente: «Conociendo la convocatoria de la beca de formación museológica para el Museo Dámaso Navarro 2022»; y en Solicita: “Participar en el concurso de méritos de dicha convocatoria pública para optar a la beca del museo”.

 

BECA DE FORMACIÓN ARQUEOLÓGICA
 

La Junta de Gobierno Local, en la sesión celebrada el día 6 de octubre de 2022, acordó aprobar las bases que deben regir la convocatoria de una beca de formación arqueológica para el Museo Arqueológico y Etnológico Municipal Dámaso Navarro para 2023.

Las personas aspirantes deberán cumplir necesariamente los siguientes requisitos:

a) Residir en la Comunidad Valenciana.

b) Haber finalizado el grado de Historia en las promociones (2019, 2020 y 2021).

c) Haber cursado el máster en Arqueología profesional y gestión integral del patrimonio de la Universidad de Alicante o similares de otras universidades.

El plazo para la presentación de solicitudes será de quince días naturales a contar desde el día siguiente de la publicación del presente edicto en el tablón de anuncios y del anuncio en la página web del Ayuntamiento.

Las solicitudes serán remitidas telemáticamente por el registro electrónico de la sede electrónica del Ayuntamiento de Petrer, rellenando la instancia genérica > tramitar, con los datos personales, e indicando en “Expone” lo siguiente: «Al conocer la convocatoria de la beca de arqueología para el Museo Dámaso Navarro 2022»; y en Solicita: “Participar en el concurso de méritos de dicha convocatoria pública para optar a la beca del museo”.

DCIM100MEDIADJI_0398.JPG

Ciclo de conferencias de la Seu de Petrer centrado en la rambla de Puça

El Museo Dámaso Navarro colabora activamente con la Sede Universitaria de Petrer (Universidad de Alicante) en el ciclo de conferencias “La Rambla de Puça: un paisaje histórico en transformación”. 

En cuatro conferencias se tratará el espacio natural de la Rambla de Puça a partir de una lectura multidisciplinar de  ciencias afines como son la geología, geografía, historia y arqueología.

La entrada es completamente libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala.

Fechas: 8, 21, 29 de abril y 5 de mayo de 2022
Hora: 
19:30 h
Lugar: 
Sala multifuncional del Museo Dámaso Navarro. Carrer la Font, 1, 03610 Petrer, Alicante (Entrada por la puerta de salida).

Viernes 8 de abril, 19:30 h
“L’erosió hídrica a la conca de la rambla de Puça: L’antropització de l’ecosistema muntanyenc.”
Ponente: Oriol Pérez Jiménez, Màster en Gestió d’Àrees de Muntanya.

Jueves 21 de abril, 19:30 h

“La alquería de Puça a la luz de las nuevas investigaciones arqueológicas.”

Ponente: Fernando E. Tendero Fernández, director del Museo Arqueológico y Etnológico Municipal «Dámaso Navarro».

Viernes 29 de abril, 19:30 h

“Séquies i molins. Una lectura ecohistòrica de la rambla de Puça.”

Ponente:  Tomás V. Pérez Medina, Doctor en Historia.

 Jueves 5 de mayo, 19:30 h
“Puça: Geografía humana de un valle.”

Ponente: Xavier Amat Montesinos, Universidad de Alicante.

 Información: web.ua.es/es/seus/petrer/

P_20220303_125659

Damos la bienvenida a Aroa, nueva alumna en prácticas del museo

Esta semana hemos tenido una nueva incorporación al equipo del Museo Dámaso Navarro, en concreto la de la aspense Aroa Miralles Díez.

Ella es licenciada en Historia y actualmente está cursando el Máster en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad de Alicante, y eligió nuestro museo para realizar las prácticas. Durante la carrera cursó la especialización en la rama de arqueología junto con diversas campañas de voluntariado en yacimientos de distinta cronología, mientras que para el máster ha decidido que sea por la parte de gestión de patrimonio.

Ella ya ha dado sus primeros pasos en la arqueología profesional y tiene experiencia en didáctica y guías, por ello decidió escoger este museo debido a nuestro amplio programa de actividades relacionado con ambas ramas, y poder así, ampliar sus conocimientos en la museografía, la gestión y las excavaciones vinculadas al Museo Dámaso Navarro.

Bienvenida Aroa, estamos encantados de poder participar en tu formación y seguro que contribuirás a que el trabajo que realizamos sea más completo y atractivo.

IMG_20220216_120301

Arrancamos de nuevo con los DIDARQ y las conferencias

Los talleres familiares del museo han vuelto con fuerza. Aunque el pasado domingo 30 de enero ya se realizó un taller relacionado con la exposición temporal Guardianes de Piedra, el mes de febrero no se ha quedado atrás. El día 12 se organizó un taller de arqueología para niños de 6 a 12 años. En él aprendieron qué es la arqueología así como practicar las técnicas de excavación que utilizan actualmente los arqueólogos en diferentes excavaciones. ¡Se convirtieron en unos magníficos arqueólogos del museo!

Pero además ,ese mismo día, se organizaron visitas guiadas a las excavaciones que se han realizado en la plaça de Baix, donde se explicaron tanto las intervenciones como los hallazgos obtenidos. Gracias a ello se pudo enseñar a los visitantes la columna romana que se encontró en esta misma intervención.

Por otra parte, también comenzaron los DIDARQ. El tercer domingo de cada mes las familias que lo deseen podrán disfrutar de talleres relacionados con un período concreto de la historia. En este caso, el domingo 20 de febrero fue el primero de ellos, y como corresponde cronológicamente se empezó por la prehistoria. Los niños de entre 6 y 12 años aprendieron sobre el período más lejano de nuestra historia, así como conocer los diferentes objetos arqueológicos que podemos encontrar en este período. Pero no solo esto, los juegos y las manualidades no faltaron, aprendiendo incluso a hacer vasos de cerámica a mano.

El 10 de febrero tuvimos la suerte de ser la sede de una interesante conferencia de Antonio Espinosa, director del Vilamuseu (Villajoyosa). Con su intervención titulada “El beso de iberia. De Alon a la Vila”, nos mostró el gran patrimonio arqueológico que ofrece la Villajoyosa,  así como los estudios que actualmente están en proceso sobre los hallazgos en las excavaciones de las mismas.

Por último, con la Asociación de Amigos del Museo Dámaso Navarro (AMUDANA), se organizó un magnífico viaje para visitar el Vilamuseu (Villajoyosa) el domingo 13 de febrero. En él se visitaron las diferentes exposiciones que ofrece el museo, e incluso los laboratorios de la excavación subacuática del pecio Bou Ferrer, donde se encuentra un gran anforario. También tuvieron la oportunidad de visitar uno de los monumentos romanos más importantes de la Comunidad Valenciana, la Torre de Sant Josep. Con esta misma asociación el día 25 de febrero se realizó una visita al MARQ (Museo Arqueológico Provincial) para poder disfrutar de una visita guiada por la exposición de los Etruscos, pueblo prerromano original de la península itálica.

Portada - mosaico petraria

Terminamos 2021 aprendiendo en casa con DIDARQ. La cultura romana. El mosaico

Puntuación becas 2022

Listado provisional de las puntuaciones de las becas del museo

Ayer se reunió la comisión calificadora para valorar los currículos de los aspirantes a las becas de museología y arqueología del Museo Dámaso Navarro para el año 2022.

Una vez revisada documentación presentada, se han elaborado los dos listados provisionales con la puntuación obtenida para publicarla en la web del Ayuntamiento de Petrer. Desde ese momento hay un plazo de 5 días naturales para presentar alegaciones o reclamaciones por sede electrónica del Ayuntamiento. Pasado este tiempo, la comisión calificadora realizará una valoración definitiva con el orden de los candidatos por puntuación obtenida que se trasladará a la Junta de Gobierno Local para nombrar a los becarios.

2021_11_25_Hallazgo_construción_romana_siglo_V_plaça_de_Baix (1)

Hallazgo de una construcción del siglo V en la plaza de Baix.

El pasado romano de Petrer emerge. Los trabajos arqueológicos que desde hace unas semanas se están llevando a cabo en la plaza de Baix han sacado a la luz unas construcciones romanas fechadas, presumiblemente, en torno al siglo V, a falta de concretar esta datación cuando se realice el estudio de los restos recuperados.

“Si hace una semana aproximadamente hablábamos del hallazgo de una acequia de Bitrir, la población islámica fechada en torno al siglo XIII, los trabajos arqueológicos han continuado con más sorpresas, ya que debajo de ese estrato se descubrió un muro romano”, ha informado el concejal de Patrimonio y Cultura, Fernando Portillo.

El edil ha explicado que, a raíz del descubrimiento de este muro, “decidimos ampliar la cata para ver hasta dónde se prolongaba y a día de hoy podemos decir que no solo tenemos un muro romano, sino que corresponde a varias habitaciones de una construcción aún por determinar, por lo que tenemos que seguir excavando para obtener más información”.

 

Fernando E. Tendero, director del Museo Dámaso Navarro, ha precisado que “corresponde a un muro que delimita varias dependencias, en muy buen estado de conservación, ya que hemos encontrado las esquinas de algunas de las mismas”, añadiendo que “nos corrobora que, en torno al siglo V, teníamos aquí una villa de grandes dimensiones, ya conocida desde 1975 por el hallazgo del mosaico”. En sentido, Tendero ha dicho que “el mosaico que apareció en la calle Constitución habría pertenecido a esta villa, y lo que estamos descubriendo son las dimensiones de la misma y su estado de conservación”.

El director del Museo de Petrer también ha apuntado, en base a los fragmentos de estuco pintados en rojo hallados, que se trataría de una villa con cierta riqueza “por los enlucidos de las paredes de las estancias y, sobre todo, por su mosaico”.

Con estos trabajos arqueológicos, Petrer pretende seguir ahondando en su pasado romano centrado en Villa Petraria, cuyo principal emblema, hasta la fecha, es el mosaico, descubierto el 11 de septiembre de 1975 cuando, al realizar unas obras en la calzada de la calle Constitución, por aquel entonces aún denominada 18 de julio, apareció el mosaico romano del siglo IV-V d.C.

Hasta la fecha, además de esta construcción romana y la acequia andalusí, cabe recordar el hallazgo de los cimientos de los edificios derribados para la construcción de la actual iglesia de San Bartolomé, apóstol, canalizaciones de aguas de época contemporánea, y los restos de la fuente existente en la década de los sesenta del siglo pasado.

2021_11_16_Hallazgo_acequia_andalusí_plaça_Baix

Los trabajos arqueológicos documentan una acequia de época andalusí en la plaza de Baix

Como se ha indicado en anteriores entradas a la web, desde hace unos días se están realizando trabajos arqueológicos en la plaza de Baix para comprobar el estado de conservación y la localización de los restos de las culturas anteriores asentadas en nuestro centro histórico, como paso previo a la obra de remodelación integral de la plaza.

Los sondeos arqueológicos están siendo dirigidos por el equipo técnico del Museo Dámaso Navarro, que desde comienzos de este año fue reconocido como servicio municipal de arqueología, y llevados a cabo por la empresa especializada Alebus Patrimonio Histórico SL.

Junto a los hallazgos ya indicados anteriormente, como eran los cimientos de los edificios derribados para la construcción de la actual iglesia de San Bartolomé, apóstol, las canalizaciones de aguas de época contemporánea y los restos de la fuente existente en la década de los sesenta del siglo pasado, ahora se ha localizado en uno de los sondeos el trazado de una acequia andalusí (siglos XII-XIII) que podría relacionarse con el sistema de riego agrícola de la población de Bitrir.

1637065753785

El Museo Dámaso Navarro y el equipo Territorio Bitrir/Petrer están presentes en dos congresos científicos

La semana pasada el Museo Dámaso Navarro y el equipo de investigación Territorio Bitrir/Petrer participaron en el XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo, celebrado en Granada, entre los días 8 y 13 de noviembre, y en las IX Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana celebradas en Alicante entre los días 12 y 14 de noviembre.

En el XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo varios integrantes del equipo de investigación expusieron los resultados de los estudios cerámicos realizados durante la primera fase con la comunicación titulada La rambla de Puça (Petrer, Alicante): producciones cerámicas de una alquería del Vinalopó (siglos X-XIII).

Y en las IX Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana celebradas en el MARQ, tuvimos representación tanto con una comunicación como con un póster. La comunicación tuvo como tema principal exponer los resultados preliminares de los sondeos arqueológicos realizados durante la segunda fase. El título era Plan general de investigación Territorio Bitrir/Petrer (siglos X-XV). Resultados preliminares de las primeras fases del plan para el conocimiento del pasado medieval de Petrer (Alicante). Y el póster se centró en todas las actividades de divulgación y didáctica que se han realizado desde el museo para dar a conocer los avances del proyecto a la población. Con el título Plan general de investigación “Territorio Bitrir/Petrer (siglos X-XV)”. Divulgación a partir de reconstrucciones en 3D.

La difusión científica y la divulgación social del proyecto siempre han sido parte clave dentro del proyecto de investigación. Con la participación de los miembros del proyecto en estas actividades se pretende difundir el conocimiento histórico-arqueológico del pasado medieval de Petrer desde todas las perspectivas posibles.

IMG-20211110-WA0002

Las catas arqueológicas sacan a la luz la peana de la antigua fuente de agua que presidía la plaça de Baix

Los trabajos en la plaça de Baix continúan a buen ritmo y las catas arqueológicas han sacado a la luz la peana de la antigua fuente de agua que presidía la plaça, hasta que fue demolida a principios de los años 70 cuando se remodeló, cambiando su fisonomía hasta como la conocemos en la actualidad.

Tal y como ha publicado en varios artículos periodísticos la Cronista Oficial de la VILLA, Mª Carmen Rico, en esta plaza siempre hubo una fuente y hay constancia de la existencia de cuatro distintas. La primera noticia es de principios del siglo XVII, concretamente de 1627 cuando se aprobó su construcción. Casi dos siglos después concretamente en 1890, se sustituyó por otra debido al estado de deterioro, y en 1920 se instaló otra fuente empotrada en el muro de las gradas de la iglesia, que sustituyó a la que estaba situada en el centro de la plaza. Esta desapareció cuando se modificaron las gradas a finales de los cincuenta del siglo XX. Esta última fuente, de la que ahora ha aparecido la peana, estuvo en funcionamiento hasta principios de los años 70.

Ahora, el equipo de trabajadores, guiados por los diseños propuestos desde el ayuntamiento, tiene la intención de recuperar al menos una de esas fuentes. Tal y como ha explicado el concejal de Urbanismo, Fernando Portillo, será una fuente con tres chorros de tipo “escamoteable” para que se pueda compatibilizar su uso con las actividades que acoge este céntrico lugar. “Excepto en las últimas décadas, el agua ha sido un elemento tradicional en la plaza y con la nueva remodelación queremos que vuelva a ella” ha indicado el edil.